martes, 23 de junio de 2009

Twitter, una tecnología con historia

Historia de Twitter

Corría el año 2006, y una serie de jóvenes emprendedores que trabajaban para la compañía de podcasts Odeo, Inc., de San Francisco, Estados Unidos, se vieron inmersos en un día completo de brainstorming de ideas porque sino la compañía se iría por el drenaje debido a la competencia.

En el marco de esas reuniones, Jack Dorsey propuso una idea en la que se podrían usar SMS para decirle a un grupo pequeño qué estaba uno haciendo. Fue una idea como para mantener informado a un grupo de gente sobre qué estaba uno haciendo.

imageAsí nació Twitter, un servicio que hace de red social que permite a los usuarios crear y enviar micro entradas, lo que se conoce como microblogging, basadas sólo en texto, de no más de 140 caracteres. Lo interesante es que esta tecnología vincula la web con los teléfonos celulares vía SMS o a través de programas de mensajería instantánea como MSN, GTalk, etc.

Pero la idea ya estaba en la cabeza de Dorsey desde 2001, como lo atestigua él mismo al incluso compartir en Flickr una foto (derecha) de esa hoja en la que diagramó el nuevo proyecto que en aquel momento había titulado Stat.us.

Una vez iniciado el proyecto probaron varios nombres, pasando por twitch (tirón), pero se quedaron con Twitter. Que en palabras de Dorsey era perfecta, y la definición era “una corta ráfaga de información intrascendente”, el “pio de un pájaro”, que en inglés es twitt.

primer diseño de TitterAsí el 21 de marzo de 2006 fue creado con el código de prototipo 10958 luego cambiado a 40404. El nombre en un principio fue twttr inspirado en Flickr.

El primer mensaje enviado por twitter fue de Dorsey a las 12.50 de ese día y decía "just setting up my twttr" (sólo ajustando mi twttr).

Ese primer prototipo fue utilizado entre los empleados de Odeo como un servicio interno. Fue lanzado al público en julio de 2006. Recién en abril de 2007 Twitter se convirtió en una compañía aparte, si bien Dorsey y sus compañeros ya se habían adueñado de Odeo.

Pero Twitter estalló al gran público en 2007, y pasó de unos 20 mil tweets al día a 60 mil. Hoy es uno de los sistemas de comunicación más utilizados, no sólo para información intrascendente, social, sino como herramienta de comunicación entre profesionales.

Fuentes: 140characters y LA Times

domingo, 7 de junio de 2009

Día del periodista en Argentina, y primer periódico patrio

Si conocen a algún periodista de Argentina, felicítenlo, ya que hoy, 7 de junio, es el Día del Periodista en Argentina. Y si quieren conocer un poco el origen de esta fecha, pueden leer lo que sigue abajo, para poder hacer algún comentario aparte del “feliz día”.

Gaceta de Buenos Aires, primer número Todo ocurrió en 1938, fecha en que se reunió el Primer Congreso Nacional de Periodistas, en Córdoba. Allí decidieron que cada 7 de junio fuese el Día del Periodista. La fecha no fue elegida al azar, fue en honor del día en que fue fundada la Gaceta de Buenos Aires (o Gazeta de Buenos-Ayres), el 7 de junio de 1810, o sea pocos días después de la Revolución de Mayo, del 25 de mayo de 1810. Fue el primer periódico en ser fundado luego de que el gobierno español dejase de gobernar por estas tierras.

O sea el primer periódico libre, como se dice en el primer número, en una cita: "Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo", del historiador romano Cornelio Tácito.

El periódico fue fundado por la Primera Junta de gobierno, y salía cada semana. Aquí pueden leer el primer artículo del semanario escrito por Mariano Moreno. Y en este enlace pueden ver varios facsímiles de los primeros números de la Gaceta de Buenos Aires.

Si bien era un órgano del gobierno para comunicar todo lo que hacían, también era un medio independiente. Sobre la libertad de escribir Moreno escribió este artículo el 21 de junio de 1810, del que extraigo palabras muy interesantes para todo periodista:

“Desengañémonos al fin que los pueblos yacerán en el embrutecimiento más vergonzoso, si no se da una absoluta franquicia y libertad para hablar en todo asunto que no se oponga en modo alguno a las verdades santas de nuestra augusta religión, y a las determinaciones del gobierno, siempre dignas de nuestro mayor respeto. Los pueblos correrán de error en error, y de preocupación en preocupación, y harán la desdicha de su existencia presente y sucesiva. No se adelantarán las artes, ni los conocimientos útiles, porque no teniendo libertad el pensamiento, se seguirán respetando los absurdos que han consagrado nuestros padres, y han autorizado el tiempo y la costumbre.

“Seamos, una vez, menos partidarios de nuestras envejecidas opiniones; tengamos menos amor propio; dese acceso a la verdad y a la introducción de las luces y de la ilustración: no se reprima la inocente libertad de pensar en asuntos del interés universal; no creamos que con ella se atacará jamás impunemente al mérito y la virtud, porque hablando por sí mismos en su favor y teniendo siempre por árbitro imparcial al pueblo, se reducirán a polvo los escritos de los que, indignamente, osasen atacarles. La verdad, como la virtud, tienen en sí mismas su más incontestable apología; a fuerza de discutirlas y ventilarlas aparecen en todo su esplendor y brillo: si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia; y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos, y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria.

Si quieren leer más, aquí tienen un libro online que contiene detalles sobre todos los números de la Gaceta de Buenos Aires.

sábado, 6 de junio de 2009

Monsanto, ¿historia de una empresa demoníaca?

Monsanto es una empresa multinacional que tienen tanto poder como un par de países pobres juntos. No necesita mucho para salir en las noticias, ya que suele ser un comodín, pero en Argentina ha desatado un escándalo científico y periodístico con su herbicida estrella, el glifosato. ¿Pero quién es Monsanto? ¿Cual es su historia? Veamos un poco de quién estamos hablando, antes de juzgar el problema actual sobre contaminación y malformaciones presentado por el científico argentino Andrés Carrasco.

John Francis Queeny Viajemos a 1901, cuando un químico de unos 30 años, ya veterano de la industria farmacéutica, decidió fundar compañía con su propio dinero y el capital de una distribuidora de gaseosas. Le puso el apellido de soltera de su esposa a la empresa: Monsanto.

El químico en cuestión era John Francis Queeny, y la distribuidora una empresa que había comenzado hacía apenas unos 15 años: Coca Cola.

Monsanto comenzó fabricando un edulcorante artificial conocido como sacarina, el cual le vendía a Coca Cola. Incluso fueron quienes introdujeron la cafeína y la vanillina en la colca cola.

Se fueron haciendo poderosos también en Europa, luego de la Primera Guerra Mundial, imagedonde producían y vendían vainillina, aspirina e incluso hule.

En los años cuarenta también se dedicaron a los plásticos y a las fibras sintéticas. En el 44 comenzaron con el DDT, compuesto principal de los pesticidas que sería prohibido en 1972 en Estados Unidos por los desastres ecológicos que creaba.

Pero esta década del 40 representó la introducción de Monsanto en el mundo de los herbicidas. En estos años es que se comienza a desarrollar uno de los más terribles herbicidas, el Agente Naranja, que tanta gente mató y malformó durante y luego de la Guerra de Vietnam.

Rociado de Agente naranjaTambién fue la década en que comenzaron a fabricar el famoso NutraSweet, o apartame. Pero en esta década se involucraron con el gobierno, en desarrollo de armas. Formaron parte del Dayton Project, involucrado en el Proyecto Manhattan que fue el que creó la primera bomba atómica. Que en 1947 se convirtió en la Comisión de Energía Atómica.

En los años 70 fueron uno de los principales productores de Agente Naranja, un herbicida que destruía no sólo la selva de Vietnam, para poder encontrar al enemigo, sino los campos y a la gente misma, incluyendo soldados estadounidenses, que jamás pudieron enjuiciar a su nación por ello porque su contrato se los prohíbe.

En 1982 científicos de Monsanto fueron los primeros en modificar genéticamente la célula de una planta. Cinco años después producían los primeros experimentos con cultivos genéticamente modificados.

En la década del 90 dejó de ser sólo un gigante químico sino que se transformó en una mega empresa de biotecnología.

image El vilipendiado glifosato fue descubierto en 1970 como potente herbicida por John E. Franz, trabajando para Monsanto. Tres años después fue comercializado con el nombre Roundup, hasta el año 2000 en que venció la patente. Es el herbicida numero uno en todo el mundo.

En 1996 y 1998, Monsanto creó los Roundup Ready soybeans y Roundup Ready corn, que son soja y maíz genéticamente modificados para tolerar el glifosato. Hoy en día existe casi cualquier tipo de cultivo con estas cualidades, creados por Monsanto y vendidos por ellos. Otra de sus cualidades es que no produce semillas, por lo que los agricultores deben compras las semillas a Monsanto con cada cosecha.